Términos racistas en los discursos de Rafael Correa

Candado en una puerta Fermo, Las Marchas, Italia, 2012.

Una
de las cosas fastidiosas en las intervenciones del Presidente Rafael Correa, en
mi opinión, es ese aire de intelectual que se pretende. A ningún ecuatoriano, a
estas alturas de gobierno de Rafael, se le puede escapar que él ha estudiado en
la universidad Católica de Guayaquil y ha realizado también estudios de  especialización en entidades académicas de
los Estados Unidos y Bélgica. Pero, no es un todólogo, aunque lo anuncie en sus
chistes.

En
los discursos de Rafael Correa, sobre todo en esas intervenciones espontaneas,
se escucha el uso de términos como afro, indígena, montubio… e incluso, con
oportunidad del incidente entre Huarani y Taromenane, se escucho decir “no
contactados”… Las explicitas, reiteradas y remarcadas distinciones, en las
intervenciones presidenciales, de ese modo de uso de los términos referidos a
las identidades (culturales, raciales, sociales, históricas…) no tiene carácter
discriminatorio ni menospreciativo más bien, se puedo intuir, están cargadas de
una intención de revalorización, pero no dejan de mostrar una falta de reflexión
sobre el uso de esos términos que tienen cargas significativas importantes,
pero sobretodo, descuidan que ante la ley, el término “ecuatoriano” es el que
unifica y el que da razón por la cual el poder político tiene vigencia.

No
en vano dice el adagio, que “el mono (y no me refiero a que Rafael Correa sea
de la costa) aunque se vista de seda mono se queda”, para indicar que los
rasgos propios acompañaran al individuo siempre y son esos rasgos con los
cuales cada individuo debe hacer su vida. El Presidente Correa debe dejar de usar
esos términos en ese modo, pues lo que une a las seres humanos en el territorio
llamado Ecuador es el ser ecuatoriano y no es necesario puntualizar las
diferencias, alguno podría pensar que en la pensamiento de Correa subyace un racismo pues no se escucha decir otros
términos semejantes para acentuar la pertenencia de otras gentes como caucásico,
semita, celta, flamenco, hispánico, greengo… etc. ¡Cierto el tema es académico!
y ¡Quizá solo interesa a los académicos! Al margen de entender esa ocupación
como una construcción sintáctica o el anotar la referencia a una u otra teoría.

Deja un comentario