Seleccionar página

..

 

Artículos recientes

Vividor: del parásito cortesano al criollo explotador

Vividor: del parásito cortesano al criollo explotador

1. Vividor: una palabra que desenmascaraDesde su raíz en el verbo vivĕre, el término “vividor” no parece ofensivo: simplemente “el que vive”. Pero en el uso popular y desde el siglo XVII, se carga...

Una liturgia sin vida: entre la cáscara y la semilla

Una liturgia sin vida: entre la cáscara y la semilla

Una cáscara puede ser hermosa. Lo es la de un huevo pintado en Pascua o la de una máscara cuidadosamente tallada. Pero sin vida dentro, sin verdad detrás, no deja de ser eso: una cáscara. Así...

La ofrenda del pueblo y la dignidad del sacerdocio

La ofrenda del pueblo y la dignidad del sacerdocio

En cada Eucaristía, el sacerdote católico no celebra en nombre propio. Él recibe del pueblo la ofrenda y la presenta. No se trata solo del pan y el vino, sino de la vida entera de cada uno de los...

Dios: entre el engaño y la búsqueda

Dios: entre el engaño y la búsqueda

En un mundo saturado de imágenes, discursos y signos que pretenden decir la verdad, se hace cada vez más difícil distinguir lo auténtico de lo simulado. El signo, aun cuando mantiene una relación...

Sobre el autor

Padre Fermín H. Sandoval Ortiz, sacerdote y doctor en Teología Moral (Milán), combina fe, antropología y literatura. Experto en Clifford Geertz y formado en Navarra, enseña en Ibarra y Otavalo mientras dialoga con Borges, Proaño y Wittgenstein. Humanista que ve en la risa y la identidad las claves para una fe liberadora.

Más información...

Fermín Homero Sandoval Ortiz, Aloasí (18.11.1970), sacerdote diócesis de Ibarra (1998).

Escribió, presento y defendió la tesis de doctorado: El conocimiento del Mundo. Un concepto de cultura según Clifford Geertz. Un estudio para la Teología Moral Fundamental (La conoscenza del mondo. Il concetto di cultura secondo Clifford Geertz. Uno studio per la Teologia Morale Fondamentale). Facoltá Teologica dell’Italia Settentrionale, Milán, 2014.

Bachiller Técnico-Industrial, Instituto Técnico Superior Aloasí. Bachiller en Humanidades Modernas Colegio Nacional Machachi. Bachiller en Filosofía, Facultad de Filosofía Eclesiástica. Universidad de Navarra. Licenciado en Ciencias Eclesiásticas, Facultad de Teología, Universidad de Navarra. Licenciado en Teología Moral y Espiritual, Facultad de Teología, Universidad de Navarra, España.

Estudios de Teología, Moral, Filosofía, Antropología Cultural, Sociología, Psicología. Miembro de la Casa de la Cultura núcleo de Imbabura, del Instituto Otavaleño de Antropología, del IOV (Instituto del Arte Popular) Viena,  de Ecassef Foundation, Bélgica-Otavalo, Corporación Cultura Taita Leonidas.

Encargos: Director de Estudios y Profesor de Teología Moral Fundamental del Seminario Mayor de la Diócesis de Ibarra. Profesor de Moral y Filosofía del Derecho Universidad de Otavalo.


Uno de los primeros cuentos que leí y que todavía recuerdo, por lo escalofriante, trataba de un niño cuya vida se desgastaba con solo tirar del hilo de un ovillo; eso hacia el muchacho cuando se sentía aburrido o percibía que el instante era desagradable; al final, aquel chiquillo gastó su existencia veloz y efímeramente sin ningún sentido ni propósito.

No puede haber obra más deliciosa que aquella que leí con mi madre, quizá por eso me resultan aún más fascinantes las realidades que se crean en Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. No se puede esperar comprender al enigmático Borges a los diecisiete años y, mucho menos, entrar en las ficciones del maestro que descansa en una humilde tumba en el cementerio (mísero y casi polvoriento) de los reyes de Ginebra.

De los españoles, nacidos en la península, solo recuerdo las narraciones límpidas de Miguel Delibes y de José Jiménez Lozano; admiré el estilo de Paul Johnson y el colmillo vivo, incisivo e irónico de Miguel de Montaigne, pero fui fascinado por los autores del post-modernismo y estoy seguro que la lucha encarnizada es en contra de los fantasmas que sembraron en nosotros los sentidos, pues sin duda Wittgenstein demostrado que el ser humano es conjurado y embrujado por los propios sentidos.  

Mas el valor de recorrer las tierras foráneas y el contaminarse con lo ajeno no tiene motivo para existir sino fuese por el hecho de descubrir la palabra y el rostro propios; rostro y palabra que consagran la identidad que se escribe en la historia, por eso venero a José María Arguedas y a Leonidas Proaño, pues aunque el primero sucumbió ante la tensión de esa fuerza centrífuga que opera en una de las partes del mestizaje que denigra a su otra mitad, construyó un camino para mirarse con dignidad y orgullo, como quería Blas Varela, y sobre todo en silencio considero a Proaño, quien anunció que la redención acontece y se encarna en la historia concreta de un pueblo que se mira a sí mismo con dignidad, cuando los protagonistas aprenden a caminar con sus propios pies y a pensar con su propia cabeza.

Podrían acusarme de sarcástico, porque acojo la propuesta de Darío Fo que la risa nos sepultará; pensamiento malentendido como también lo es el nihilismo heideggeriano (que nunca en un punto de llegada sino de partida).  A todo aquello que se considera irrefutable y dogmático se lo puede liberar de las cáscaras y de las envolturas efímeras mediante la risa, así purificar el grano que da vida y dejar que la paja se la lleve el viento o ponerla en montones, para mezclarlas con el chocoto y hacer adobes, o quemarla junto a los rastrojos en las fiestas que anuncian la apertura de los cielos cuando llegan los últimos días de junio.

Su obra

Libros, películas, premios...

Publicaciones:

Periódicos de la Casa de la Cultura del Cantón Mejía, Colaboración.

POESIA CHACARERA DEL CANTON MEJIA, varios autores, Casa de la Cultura  “Benjamín Carrión”, Núcleo del Cantón Mejía.

ENTREAPUNTES NUEVOS, Revista de los alumnos de la Facultad de Teología, de la Universidad de Navarra, España.

DIVAGACIONES, Ediciones Sisa, Otavalo, 1997 (agotado).

LETRAS DE IMBABURA, Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Imbabura.

REVISTA IMBABURA, Casa de la Cultura “Benjamín Carrión” Núcleo de Imbabura.

EL POEMA DE XABIER, Cuentos de la Tierra, Ediciones Sisa, Otavalo, 2000 (dos ediciones)

EL HORNO DE  PAN, Cuentos, Ediciones Sisa, Otavalo, 2001 (dos ediciones, agotado)

EL ESPECIAL, Cuentos premiados Bienal Pablo Palacios, Quito, 2001.

LA VENTANA, Revista Imbabura, casa de Cultura, Ibarra, 2001.

REFUNDARTE, Homenaje a la ciudad de Ibarra, 2002.

EL LIBRO DEL ÁNGEL, Poesía, Casa de la Cultura y Ediciones Sisa , Otavalo 2002. 

PAPELES, Poesía, Revista Imbabura, Casa de la Cultura, Ibarra 2003.

CORTOS, Diario la Verdad, Ibarra 2004-2006.

GOZNES, Cuadernos de Cultura Nº2, Machachi, 2006.

REVISTA SARANCE (Nº 25), Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo, 2006.

LOS ESCRITOS EN LA PARED, Casa de la Cultura. Benjamín Carrión, 2008.

GOZNES & PAPELES, Editorial Caracteres Impresos, Otavalo, 2007.

DE PASO, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ibarra, 2009.

REVISTA SARANCE (Nº26), Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo, 2010.

ENGAÑO CRUEL, Casa de la Cultura Benjamín Carrión, Núcleo de Imbabura, 2010.

ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ibarra, 2014.

Y SE HIZO UN MINUTO DE SILENCIO EN LE CIELO, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ibarra, 2015.

Exposiciones fotográficas:

Colectivas.- 

Ollita encantada. I Exposición Nacional Oswaldo Muñoz Mariño, Riobamba 1999.

La Plástica Ecuatoriana en México. Salón de la Plástica Mexicana. México D.F., 2006.

Individuales.- 

Otavalo: agua y sueño. Ibarra, 2003.

Otavalo: agua y sueño. Otavalo, 2003

Otavalo: agua y sueño. Machachi, 2003

Otavalo: agua y sueño. Riobamba, 2003

Fragmentos: agua y sueño. San Pablo del Lago, 2005.

Realizaciones audiovisuales:

Otavalo: Vuelta a la viva Memoria. Productor. Quiatro, 2005.

Ibarra: Vuelta a la viva Memoria. Productor. Quiatro, 2007.

La confesión de Iñaki. Productor. Quiatro, 2008.

El Cambeo. Productor. Quiatro, 2009.

El sueño del café. Productor, Quiatro, 2009.

Instantes de familia. Productor, Quiatro, 2010.

Sobre Mons. Proaño. Productor. Quiatro (en producción)

 _________________________________________________________

Premios:

Mención de Honor Bienal del Cuento Pablo Palacio. Quito, 2001.

Premio Nacional de fotografía y proyectos de Turismo Cultural. Ministerios de Educación y Cultura y Turismo, 2003.

Selección Ecuador INPUT Varsovia 2008 y Budapest 2009.

Cuntur Ñavi, Riobamba, 2008.

A propósito en audio…

Copyright © 2025 Fermín H. Sandoval