Intervenciones Mons. Proaño en el Concilio Vaticano II
24 septiembre, 2012
Increíblemente, en una bodega de Gallarate
(al Norte de Italia), encontré arrumados algunos libros sobre el Ecuador (La Religión de los Incas de J. Jijón y
Camano; Ultimas Misceláneas de
Federico González Suarez; El libro del
Cabildo de Ibarra; Historia Moderna
del Reyno de Quito de Juan de Velazco, etc.…), entre ellos me llamó la
atención el libro de Luis Arias Altamirano titulado Jerarquía Eclesiástica del Ecuador en los Concilios Ecuménicos Vaticano
I y Vaticano II. Editado en Guayaquil en 1965, que recopila algunas
intervenciones y comentarios de los asistentes a estos eventos eclesiales. Trascribo
tres fragmentos de los textos correspondientes a Mons. Leonidas Proaño:
(al Norte de Italia), encontré arrumados algunos libros sobre el Ecuador (La Religión de los Incas de J. Jijón y
Camano; Ultimas Misceláneas de
Federico González Suarez; El libro del
Cabildo de Ibarra; Historia Moderna
del Reyno de Quito de Juan de Velazco, etc.…), entre ellos me llamó la
atención el libro de Luis Arias Altamirano titulado Jerarquía Eclesiástica del Ecuador en los Concilios Ecuménicos Vaticano
I y Vaticano II. Editado en Guayaquil en 1965, que recopila algunas
intervenciones y comentarios de los asistentes a estos eventos eclesiales. Trascribo
tres fragmentos de los textos correspondientes a Mons. Leonidas Proaño:
“En el texto actual del esquema falta la
explicación de los deberes propios del obispo de conocer sus ovejas y sus
necesidades. Es necesario conocer a fondo las diversas condiciones de vida” (85a Congregaciones General del 22 setiembre 1964).
explicación de los deberes propios del obispo de conocer sus ovejas y sus
necesidades. Es necesario conocer a fondo las diversas condiciones de vida” (85a Congregaciones General del 22 setiembre 1964).
“…la
aplicación de las decisiones del Concilio depende sobre todos de los sacerdotes
es necesario subrayar y precisar el equilibrio entre acción y contemplación,
sin la cual toda iniciativa apostólica llega a ser estéril” (101a Congregaciones General del 14 octubre 1964).
aplicación de las decisiones del Concilio depende sobre todos de los sacerdotes
es necesario subrayar y precisar el equilibrio entre acción y contemplación,
sin la cual toda iniciativa apostólica llega a ser estéril” (101a Congregaciones General del 14 octubre 1964).
“Es
necesario dedicar una mayor atención al problema de la educación básica,
teniendo presente la difusión de la plaga del analfabetismo, particularmente en
algunos continentes. Nuestra época, que tiene como característica la máxima
difusión de la cultura, frecuentemente olvida los centenares de millones de
personas que no saben leer ni escribir. El analfabetismo es un triste y
pavoroso fenómeno de nuestro tiempo. La estadísticas ofrecen un cuadro
impresionante de pueblos enteros que piden el don de la cultura, al menos en su
mínima e indispensable expresión, con la misma urgencia y el mismo derecho que
aquellos que piden el pan. El esquema debería aludir explícitamente a este vivo
deseo de los pueblos” (114a Congregaciones
General del 4 noviembre 1964).
necesario dedicar una mayor atención al problema de la educación básica,
teniendo presente la difusión de la plaga del analfabetismo, particularmente en
algunos continentes. Nuestra época, que tiene como característica la máxima
difusión de la cultura, frecuentemente olvida los centenares de millones de
personas que no saben leer ni escribir. El analfabetismo es un triste y
pavoroso fenómeno de nuestro tiempo. La estadísticas ofrecen un cuadro
impresionante de pueblos enteros que piden el don de la cultura, al menos en su
mínima e indispensable expresión, con la misma urgencia y el mismo derecho que
aquellos que piden el pan. El esquema debería aludir explícitamente a este vivo
deseo de los pueblos” (114a Congregaciones
General del 4 noviembre 1964).
Cuando
esta cerca la celebración del cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II,
en el Ecuador deberíamos desempolvar y valorar las contribuciones hechas desde
nuestra tierra y como fueron recibidas en los documentos del Magisterio de la
Iglesia. Tarea pendiente, urgente… y necesaria para quienes somos partes de la
Iglesia que peregrina en las tierras de quillasingas, pastos, caranges, cayambes,
quitus, panzaleos, puruáhaes, cañarís, valdivias, huancavilcas,
quijos, cayapas…
esta cerca la celebración del cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II,
en el Ecuador deberíamos desempolvar y valorar las contribuciones hechas desde
nuestra tierra y como fueron recibidas en los documentos del Magisterio de la
Iglesia. Tarea pendiente, urgente… y necesaria para quienes somos partes de la
Iglesia que peregrina en las tierras de quillasingas, pastos, caranges, cayambes,
quitus, panzaleos, puruáhaes, cañarís, valdivias, huancavilcas,
quijos, cayapas…
Anterior
Agua (Cubilche)
Más recientes
“Aunque yo soy América”
También te puede interesar

Sobre Residencia en la Sierra
21 marzo, 2023
Los Tarot del Alba Dorada* Método y significados
18 junio, 2021