El caso de los chagras de Machachi: una pobreza inconsciente

Las gentes de los pueblos ecuatorianos viven orgullosos de celebrar sus fiestas. Estos festejos muestran las apariencias de aquello que no son o quizá de lo que no querrían ser. Siendo muchos los casos de estudio, el caso de las fiestas de Machachi es digno de atención.
Fiestas: concursos y los desfiles

La fiesta del chagra inició antes del festejo del centenario de la creación del cantón Mejía. Entre las costumbres festivas en los pueblos de la serranía ecuatoriana estaban la celebración de concursos y desfiles. Los concursos consisten en que los participantes muestren las destrezas relacionados con las tareas del campo: rodeo, lazo, agrupamiento, carrera de caballos, corridas de toros,etc. Los desfiles sirven, básicamente, para presentar a los participantes en los concursos.

El chagra entre patrones viejos y nuevos

Semblanza Centenaria (Félix Estévez Arias, 1983) es un libro que circuló para conmemorar los cien años del decreto de creación del cantón Mejía, (23.7.1883). La fecha es el punto de partida del Paseo Procesional del Chagra y el festejo principal del Valle de Machachi. Una tierra rica en recursos naturales y generosa para la agricultura y la ganadería.

La tierra del valle de Machachi fue repartida en grandes haciendas, para la explotación de trabajo de los indios y de los cultivos. El mestizaje y las diferencias sociales son constantes en el devenir histórico ecuatoriano. Los matrimonios entre individuos de diversas clases eran escándalos, situaciones muy difíciles y casi imposibles. Los sujetos resignados a cumplir las tareas determinadas del grupo de blancos (primera, segunda o tercera clase) o de indios.

Las grandes haciendas fueron encomendadas a familias. Cuya notoriedad, fue dádiva de las autoridades en tiempos coloniales y en los años de las luchas políticas republicanas. Aquellas familias mantuvieron sus feudos hasta mediados del siglo veinte.

Las tierras estrenaron nuevos patrones, en las décadas de mil novecientos, gracias al dinero proveniente del negocio de las papas y del ganado. Los matrimonio entre individuos de las diversas clases crecieron y de aquello que constituía un escándalo se volvió una normalidad.

El desfile del chagra fue acto precedente al concurso de lazo y a las corridas de toros, números principales de la fiesta del centenario. Ese evento fue muestra del quehacer cuotidiano de los trabajadores en las haciendas, de los dueños de pequeños predios y de los hacendados; de aquellos que quedaban de las familias dichas importantes (patrones) y de aquellos que se hicieron con la tierra (¿unos nuevos patrones?).

El significado de chagra: del acholado al trabajador del campo

Las gentes del Valle de Machachi utilizaban el término chagra para designar al sujeto huraño, tímido y miedoso. Actitud y conducta manifiesta en situaciones sociales de convivencia: bailes, juegos, conversación, etc. El chagra era un sujeto no acostumbrado a las prácticas sociales en boga o a las reglas de urbanidad vigente; su vida es el resultado de la dedicación a los campos y a los páramos.

La participación en los primeros desfiles del chagra cambiá el significado del término chagra; pasa a denominar a los individuos encargados de las faenas del campo.

El término chagra designa a quién sabe y desempeña las artes de la vida en la serranía ecuatoriana. Las carreras de caballos mostraban el cuidado en la crianza de esos animales y las destrezas de los jinetes para conducirlos. Las exposiciones ganaderas indicaba el empeño en mejorar razas y procesos. El concurso de lazo era ocasión para observar el desempeño de los vaqueros en las faenas de marcar y salar al ganado de los páramos. El desfile del chagra compartió la generosidad, las arte y la belleza de las gentes del Valle de Machachi.

La intromisión de Guarderas: una reducción abusiva

No muchos años, irrumpe en la organización de fiesta del chagra Raúl Guarderas, un comediante quiteño casado con una de las herederas de los predios de quien en sus tiempos fue mayordomo de las posesiones de los Solanda e hizo fortuna en el Valle de Machachi.

Guarderas, construye un supuesto argumento para sustentar el festejo del chagra que se repite acríticamente en cada fiesta y en cada sujeto. Imagina, peregrinaciones religiosas al páramo; une recuerdos de la erupción de volcán Cotopaxi; colega absurdamente tradiciones españolas de la conquista (ej. el adelantado); usa términos quichuas o del castellano antiguo; establece el festejo solo en base a los peones en las haciendas; delimita los vestidos (típicos) a los zamarros, ponchos, sombreros, bolsicones, blusas de golas y pañolones.

La indumentaria del chagra reduce y excluye cualquier vestido de gala o ropa de domingo; toda prenda ecuestre (pantalones de montar, pinganillos, chaparejos…); los vestidos, los moños para peinetas, las mantillas, los pañolones de manila, etc.

Los personajes ficticios de una realidad vigorosa

La afectación al festejo del chagra de Machachi convierte a la celebración en una puesta en escena con personajes ficticios, dejando el protagonismo a los comerciantes de comida, de disfraces y de alcohol.

Los rodeos, en lo páramos del Valle de Machachi, no existen desde hace varias décadas. Los participantes en el concurso de lazo no tienen las destrezas, que un día les hicieron famosos. El ganado “bravo” es escaso en los páramos. El zamarro y el poncho no se usan por la incomodidad para el desempeño.

La crianza de ganado para carne tiene nuevas razas que mejoran la producción y el ganado bravo es un auténtico ganado de lidia, no son aquellos toritos y vaquillas que los chaupi “toreros” usaban para mofarse en las corridas populares.

El significado subrepticio del chagra

Los hacendados y, quienes dicen ser, los blancos en Machachi niegan ser chagras. El significado de chagra es la figura del peón o del indígena sirviente de la hacienda, según Guarderas; la referencia a la chagra huarmi (una creación) es elocuente. Un significado que está adornado con tonos románticos de la relación del hombre con la tierra y la naturaleza. Estos aspectos generales son aplicables a quienes se ocupen del campo.

El rechazo del término chagra es una consecuencia de negar la relación directa con los quehaceres del campo; efecto de la susodicha propuesta, que enajena del significado chagra a quienes se dediquen en negocios de las ciudades y de los pueblos.

Hacia una conceptualización del chagra

La significado del término chagra considera la relación del ser humano con el medio y no depende del quehacer específico que realicen los individuos. La observación y el análisis de las diferentes ocupaciones de los habitantes del Valle de Machahi, muestra una variedad amplia (médicos, administradores, profesores, músicos, constructores, industriales, deportistas, etc.) que residen en las tierras y en las haciendas, a quienes les corresponde el término chagra.

Un fenómeno que requiere atención y sin herramientas

El festejo del chagra de Machachi es importante para estudiar el fenómeno de aceptar acríticamente una tradición y un significado que identifica a las gentes. ¿Por qué? El afán de reconocimiento. ¡Porque no se dispone de los insumos analíticos para comprender el fenómeno en el cual está inmerso!

Deja un comentario