
Yaku Peréz, Pachakutik y la sangre de los caídos
A los jefes de los ghettos judíos, durante el Holocausto, se les acusa por su cooperación con los nazis; un acto que llevó a la aniquilación de sus hermanos a quienes debían proteger.
Una villanía similar a las acciones tomadas por los nativos de los Andes, en tiempo del arribo de los europeos; aquellos indígenas engañados (comprados) por los españoles permitieron someter a sus hermanos, pensado (seguramente, en sus ingenuas mentes) que podrían doblegar a los extraños que en número eran inferiores a los enemigos locales; resultados finales: humillación, postración, exterminio, esclavitud y taras que solo el gran mestizaje intenta poner coto, sin conseguirlo hasta el momento.
En octubre del 2019, en las tierras ecuatorianas se escribió un hito; este hecho costó la vida a algunos ecuatorianos; ese hito clama el fin del trato humillante por parte de los privilegiados (gentes que tienen secuestrados, a su beneficio, el poder y la política, para aprovecharse de los recursos y del trabajo de los desfavorecidos) en el Ecuador.
La protesta de octubre del 2019 resaltó la capacidad del único movimiento organizado en el Ecuador cuyo apoyo permitió alcanzar la presidencia de la República a Lucio Gutiérrez, Rafael Correa, Lenin Moreno y ahora Guillermo Lasso. Este hecho permite constatar que el movimiento (Pachakutik) es fundamental en la acción política ecuatoriana; no existe, una organización similar en el país con la posibilidad de convocar a los miembros hacia los objetivos que se determinen como comunes; bienes comunes que son determinados por la dirigencia.
La ausencia de Yaku Pérez en la mesa resolutiva del conflicto de Octubre es clave para interpretar su interrupción (o imposición) como candidato a la presidencia por parte de Pachakutik, (donde, además, resalta que en ese movimiento político aún impera la forma despótica de la dirigencia colonial) como también entender porque Pérez impuso el voto nulo, que favoreció directamente a Guillermo Lasso y con eso a los grupos de privilegio.
Aunque, Yaku Pérez se presenta como figura de izquierda, hay que considerar el papel realizado por otros (como ejemplo, Enrique Ayala Mora, Rodrigo Borja… incluso Rafael Correa) que al final fueron personajes (socapados y manipuladores) para eclipsar a quienes podrían contribuir y defender los intereses de las gentes que representan, que son la mayoría y pertenecen al grupo de explotados, empobrecidos y humillados por las elites de privilegios en el Ecuador.
A quienes nos duele la sangre de los caídos en Octubre, el rol de Yaku Pérez y el de la dirigencia de Pachakutik, en las elecciones presidenciales 2021, parece un trueque en el cual se busca agradar al señor de la hacienda.
¿Pachacutik está listo para asumir la Presidencia del Ecuador? Al parecer no, con esa dirigencia, y sí, si se lo proponen. Por otra parte, sería el primer gobierno que se pueda llamar de los ecuatorianos, porque nos interesa la tierra y las gentes, no como si fuera una plaza de explotación de los recursos y del trabajo de los esclavos.
También te puede interesar

Elecciones Alcaldía de Mejía 2023. Un conservatorio sobre cultura
3 febrero, 2023
El ejercicio del poder en la identidad ecuatoriana
28 mayo, 2023